Volver


“Cultivo del lenguaje, fomento del habla en los jardines de infantes”, Elisabeth Eutle

Traducción de Ana María Rauh

En los últimos años, se le imponen muchos requerimientos al jardín de infantes, dentro de los cuales, la misión formativa de un fomento lingüístico puntual, ocupa un rol especial. Es natural, que en este contexto, que la oferta de métodos y materiales para el fomento lingüístico va en constante crecimiento, siendo entonces difícil su evaluación. A ello se agrega la multiplicidad de diferentes procesos para la comprensión del lenguaje estándar y el requerimiento de un lenguaje especial para los niños procedentes de otros países. ¿De qué manera vemos nuestra misión en este contexto como pedagogos Waldorf y de qué manera la pedagogía Waldorf cumple su cometido del fomento y del cultivo del habla en el jardín de infantes?

La misión de nuestro congreso ha sido, el debate de estas preguntas a traces de la colaboración de personalidades familiarizadas con la práctica del cultivo del lenguaje y el fomento del habla.

Los siguientes temas fueron tratados:

¿Cuál es la imagen guía del cultivo del habla y su fomento en el jardín de infantes Waldorf?

¿De qué manera, esa imagen guía se torna visible en lo cotidiano del jardín de infantes?

¿Qué aspecto podría tener un procedimiento preceptivo para el desarrollo lingüístico y el cultivo del habla, a partir de la imagen antroposófica del hombre?

¿Cómo podemos fomentar la capacidad políglota de manera tal que brinde apoyo al sano desarrollo del niño?

Los resultados del congreso se han constituido en el fundamento y en la condición previa para esa asistencia a los educadores. Con la misma iniciaremos el debate con respecto al tema cultivo del lenguaje y fomento del habla en el jardín de infantes waldorf.

Preámbulo

El hombre ser que habla. Comunicarse con otros, le es necesidad fundamental. A través de la comunicación, aprende a entenderse a sí mismo, a los demás y al mundo, y elaborar ese entendimiento. De esta manera, el habla es aprendida por el niño dentro de la convivencia con otros. Por lo tanto, el cultivo del lenguaje y el fomento del habla en el jardín de infantes son un proceso social, y no, un programa de aprendizaje. El fomento del habla no acontece sobre una isla aislada de aprendizaje, sino, entre dos o más personas.

Por lo tanto, la educadora se convierte en interlocutora y en ejemplo lingüístico, dentro del acontecer global del jardín de infantes. El cultivo del habla y su fomento, corre a modo de un hilo rojo, por todo el acontecer del jardín de infantes, no tratándose de un campo de acción separado y aislado.

Condiciones previas para un sano desarrollo lingüístico. Fomento de la percepción sensorial.

En las explicaciones referidas a los doce sentidos de Rudolf Steiner y la literatura secundaria con respecto a este tema, existe un cúmulo de ideas, de importancia especial para el desarrollo del habla y el fomento lingüístico:

El habla abarca dos ámbitos diferentes de los sentidos, el sentido lingüístico y el sentido del pensamiento. Mediante el sentido del habla percibimos todo aquello que otro expresa con respecto a emociones, sentimientos y sensaciones, mediante el tono de los sonidos y las palabras, la melodía lingüística, la entonación y el ritmo (escuchar), pero, también a través de la mímica y los gestos(ver), o, la expresión que se infunde a un contacto (tacto). Mediante el sentido del pensamiento, percibimos el significado de las palabras, las formas gramaticales de la oración (escuchar), pero también el significado de señales, símbolos, gestos, pantomimas y ejecuciones prácticas (ver), o, de objetos que tocamos.

Estos ámbitos sensoriales por lo tanto no sólo existen en el campo perceptivo del escuchar, sino también en el campo de la visión y el tacto. De ello, para el fomento lingüístico, se producen importantes consecuencias. Dado que los niños en su desarrollo lingüístico no solamente son fomentados mediante aquello que escuchan con respecto a la lengua hablada, sino también a través de las correspondientes experiencias en el ámbito del ver u del tocar. Ejemplos: el empleo de los gestos al lado de la lengua hablada, fomenta comprobadamente el desarrollo lingüístico, el palpar objetos fomenta de la misma manera comprobable al vocabulario.

Incentivos para el cultivo sensorial, procedentes de la práctica. Fomento del sentido del habla y el sentido de los pensamientos:

  • En el escuchar: emplear un lenguaje expresivo, con rico vocabulario, jugar con sonidos, sílabas, palabras y también a la expresión con sonidos y sílabas (ejemplos: hm, oh, brr, etc.). Cultivar la melodía del habla y el ritmo, cultivar lo musical.
  • En el ver: acompañar al hablar con mímica, gestos y ademanes, gestos, son ademanes con determinado significado, por ejemplo, mostrar, asimismo gestos descriptivos (en el caso de canciones, juegos con los dedos, rondas, etc), los niños deben percibir muchas ejecuciones prácticas, movimientos artesanales.
  • En el tacto: trato con objetos y herramientas simples, adivinanzas para los niños mayores, reconocer y denominar mediante el tacto, con los ojos vendados, objetos ocultos en un paño.

Múltiple fomento del movimiento:

El habla es movimiento interior, razón por la cual, el sentido del movimiento, mediante el cual percibimos nuestro propio movimiento físico, está íntimamente emparentado con el sentido del habla. El desarrollo del movimiento, es el fundamento de todo desarrollo. En los últimos años ha sido confirmado también por la ciencia, la íntima relación existente entre el desarrollo del movimiento y el desarrollo cognitivo. Esto, naturalmente, cobra validez asimismo, con referencia del movimiento y lenguaje. Un bien desarrollado sentido del movimiento, es la base  para un buen desarrollo del sentido del hablar. Al respecto, cobra especial importancia, que los niños reciban incentivos a expresarse mediante movimientos.

El fomento del desarrollo del movimiento en la práctica.

Movimientos en la ronda (según versos y canciones referidos a las estaciones) y juegos en círculo. En lo artístico: pintar con acuarelas, pastas de cera, amasar, trabajar con arcilla, bordar, jugar en la sala, carpas, casas, carrozas, trenes, cohetes, bomberos, hospital, camión, recolección de residuos, barcos, teleféricos, y grúas, pescar, patinar, esquiar, rallar castañas, cercar un ámbito, usar el caballito mecedor, juegos al aire libre, tales como trepar, saltar la soga, balanceo, andar en zancos, remover la tierra con la pala, regar, trabajar con el rastrillo, barrer, hamacarse, hacer rodar la rueda, jugar con el trompo, mecer, jugar en el arenero.

Movimientos en ocasión de las actividades cotidianas en el jardín de infantes, a través de la colaboración, tales como pelar, barrer, cortar, coser, amasar y dar forma. Enrollar lana, preparar fieltro, trenzar canastos y cintas, enroscar cordones, hacer moños, tejer con los dedos, limpiar con un paño, anudar muñecas mediante paños, doblar paños y papel, preparar cajas, bolsitas, aviones y barcos de papel.

Motricidad fina mediante juegos con muñecos de dedos y manos, y gestos con las manos, juegos con los dedos y con los pies, con hilos, trompo y bolitas.

Juegos sociales como por ejemplo: no mires hacia atrás, el zorro está dando vueltas, uno, dos, tres, cuatro ¿quién está parado detrás de ti? Yo envío una encomienda a otro niño, transportar una piedra sobre el pie, la cabeza o la mano.

Un fomento especial del movimiento acontece a través de la euritmia.

Una relación personal, plena de confianza, entre la educadora y el niño.

La edificación de una relación personal hacia cada niño puede acontecer a través del saludo, con el contacto de la mirada, estrechar la mano, pronunciando el nombre. Cuando un niño aún no domina el idioma de la educadora, cultiva el contacto con la mirada, y establecer el entendimiento a través de mímica y los gestos. En situaciones cotidianas, por ejemplo en el guardarropa, un niño se encuentra parado junto a la educadora y la mira. Allí, mediante pequeños juegos de acercamiento puede plantear un cariñoso contacto hacia el niño. Al querer participarse el niño, la educadora, mediante un intensivo prestar atención, escuchando, puede crear un encuentro de aprecio. Para ello, por un instante tiene que dejar de lado su actividad, para dedicar su atención plena a ese niño.

El aprecio a la lengua materna.

La adquisición de la lengua materna está estrechamente ligada al desarrollo de la personalidad del niño. A través de la lengua materna, el niño llega a su identidad. Para el niño es algo así como la casa, que le brinda envoltura y protección, y dentro de la cual puede desarrollarse y puede vivir. Cuando para un niño la lengua del jardín de infantes es la segunda lengua, es importante, que a su lengua materna se le brinde aprecio, tanto por parte de su familia, como también por parte del jardín de infantes. Solamente a través de la seguridad adquirida en la lengua materna, puede ser adquirida de manera saludable, el segundo idioma. Charlas con los padres acerca del significado y la importancia de la lengua materna, el aprendizaje de algunas palabras del primer idioma del niño por parte de la educadora y los niños, por ejemplo, el saludo, la oración de la mesa, el dar las gracias, una canción, etc.

Fomento del habla mediante el cultivo de los diferentes ámbitos lingüísticos en el jardín de infantes.

El lenguaje se compone de sonidos, palabras y oraciones. Mediante los mismos nos comunicamos. Formulamos aquello que nos mueve, asimilamos lo dicho por el otro y contestanos. Los sonidos, las palabras y las oraciones son las herramientas para la conversación. La conversación misma es el punto central del lenguaje.

Es así, que el fomento lingüístico en el jardín de infantes abarca el cultivo de: sonido, palabra, oración y conversación. En el árbol lingüístico de Wendland, las grandes ramas del habla reciben los nombres de articulación, vocabulario, gramática y comunicación. Cuando el estado lingüístico de un niño tiene que ser constatado mediante una elevación del estado del habla, también se hará referencia a estos cuatro ámbitos, naturalmente con una diferenciada valoración, según la pregunta inicial.

A continuación ofrecemos una descripción de cada ámbito, seguida por incentivos para el fomento.

Con respecto al sonido (procedente de entonación y fonología)

Descripción:

Este ámbito del habla abarca la formación de sonidos y sílabas y la aclaración de la capacidad del niño, referida a estas contribuciones.

En el caso de los sonidos, se trata de la formación de  consonantes y de vocales, de aleaciones de sonidos (como por ejemplo de str, kn) y de repleciones de sonidos. Las mismas conducen directamente al lenguaje artístico, o sea, la rima final (por ejemplo: ¡genau, genau!, ¡Du bist schlau!: exacto, tu eres astuto) y ala aliteración (por ejemplo: Pitsche, patsche, Peter)

Se trata de la formación de sílabas. El reconocimiento y la pronunciación de sílabas, se produce en el caso del hablar rítmico. La mayoría de los versos infantiles y lemas son rítmicos (son yámbicos o trocaicos), de modo tal, que a través del aprendizaje de lemas infantiles, las sílabas también se reconocen en sus largos. En este ámbito se encuentra contenido asimismo, el trato con el aire de la respiración, el sonido del habla y la melodía lingüística.

En el caso de los niños del idioma alemán como segunda lengua, es importante que la educadora conozca el sistema del sonido del idioma primario, para poder evaluar, si el niño tiene que aprender sonidos nuevos, o si se está en presencia de un error lingüístico. Lo mismo acontece con las sílabas y su acento.

Inventivos para el fomento:

En la vida cotidiana del jardín de infantes:

Mediante una buena articulación, la educadora es un ejemplo para el habla. Tiene que hablar con claridad y nitidez, sobre todo en el caso de los niños que recién están aprendiendo el idioma alemán. Saltar a la soga, brincar, hornear, cortar frutas, ponerse los zapatos, lemas en ocasión de las comidas, canciones, oración. Justamente en el caso del cultivo del sonido y la sílaba. Al ámbito artístico:

Le incumbe una importancia especial, así como a la implementación de la ronda, los juegos con gestos de las manos, los juegos con los dedos bajo estos aspectos. Euritmia  del sonido con los niños.

 

Con respecto a la palabra (procedente de semántica y enciclopedia)

Descripción:

La palabra es la unidad lingüística meno con un significado. Tiene que ser entendida y recordada por el niño, para poder relacionarla con otras palabras y emplearla.

El vocabulario es el cúmulo de las palabras que tenemos a nuestra disposición, pasiva y activamente. Cuanto más voluminoso sea el vocabulario, tanto más diferenciada podrá ser la manifestación, el testimonio. Los niños entre 3 y 4 años que practican un solo idioma, dominan generalmente 1500 palabras (activamente), al entrar a la escolaridad, su vocabulario había ascendido activamente a alrededor de 5000 a 6000 palabras. La época del jardín de infantes marca un rumbo en la formación del vocabulario.

Tipos de palabras. ¿De qué manera, el niño emplea los tipos fundamentales de palabras, sustantivos, verbos, adjetivos? ¿Cuándo se emplean pronombres y conjunciones? Creatividad del habla-¿cuán creativamente el niño se maneja con la palabra?

Incentivos para el fomento:

En la vida cotidiana del jardín de infantes:

En este campo lingüístico, la educadora es ejemplo del habla, al manejarse con destreza y vivacidad con la palabra. Cuando ella misma siente alegría por el juego con las palabras y por el invento de nuevas, crea un clima en el cual puede prosperar riqueza de vocabulario y creación verbal. Saluda, por ejemplo, con modismos siempre diferentes, un juego de palabras o en la lengua materna del niño. Como sabemos, que nuevas palabras se recuerdan mejor al ser aprendidas de paso, este trato liviano, a modo de juego, también es una ayuda para los niños que están aprendiendo el idioma alemán recién en el jardín de infantes. La educadora puede dominar las actividades que ella u otros niños realizan, por ejemplo, en ocasión del hornear, el amasado de los ingredientes. Puede nombrar, los objetos y las materias que emplea. En situaciones cotidianas, por ejemplo nombra los días de la semana, las flores, etc.

En el ámbito artístico:

 Ampliación del vocabulario al contemplar a un libro de cuento con figuras, con varios niños, tal vez, en diversos idiomas. Narración de cuentos rítmicos y cuentos de hadas por la educadora. Incentivos hacia la libre creación plena de fantasía por parte de los niños. Lectura de la educadora de cuentos e historias (ampliación del vocabulario, mediante la elección de palabras por parte del poeta) Con respecto a la oración (procedente de sintaxis y morfología)

Descripción:

Una oración es la unidad lingüística completa más pequeña. Antonine de Saint Exupéry nos dice: “¡no olvides, que tu oración es un acto!”

Por el hecho que mediante la oración, puede ser expresada vivencias o ilación de las ideas, la oración se convierte en el primer testimonio de carácter individual.

El desarrollo de la oración compuesta por una sola palabra para la formación de construcciones complejas de oraciones, se ubica entre el año y los seis años.

La construcción de la oración subyace a diversas reglas. A las mismas pertenece la correcta formación de las oraciones y la oración subordinada, el correcto empleo de los artículos, la formación del plural, la conjugación de los verbos y la declinación de los sustantivos. ¿En qué manera el niño emplea estas reglas?

Incentivos para el fomento:

En la vida cotidiana del jardín de infantes:

La educadora es ejemplo al hablar, en oraciones globales. Esto cobra una importancia aún mayor, por el hecho que el manejo correcto de las oraciones desaparece más y más. La desaparición del habla afecta en mayor medida a la oración. La comunicación entre niños y jóvenes se maneja con un lenguaje reducido, en el cual una parte tiene que ser adivinada, por las palabras no pronunciadas, que impiden el intercambio con profundidad mayor.

Hablar, acompañando la actividad, por ejemplo: hemos volcado la harina a la fuente. Hablar con serenidad, para que los niños puedan vivenciar que existe sufriente espacio para concluir la oración.

La complementación jovial de las oraciones a medio terminar en el caso de los niños mayores, por ejemplo: ¿puedo la manteca? ¿Puedo tener, colocar, untar la manteca?

Cariñosa repetición de la pregunta en el caso de los niños menores, por ejemplo, ¿quieres tener la manteca para el pan?

En el ámbito artístico:

La oración se vivencia de mejor manera en ocasión de la libre narración, o durante el escuchar la lectura de cuentos de hagas o historias. Dado que los poetas “liman” sus oraciones hasta que ellas se convierten en un flujo lingüístico que estimula la fantasía, justamente el lenguaje artísticamente configurado constituye una vivencia especial para los niños, vivencia que no podemos brindarles en el lenguaje cotidiano.

Reiterada repetición de los cuentos de hada, para que el lenguaje del poeta pueda ser interiorizado.

Imágenes móviles, mediante las cuales los niños pueden inventar cuentos. Implementación de la libre fantasía, al dibujar, amasar o jugar con las muñecas.

Narración y conversación (procedente de la comunicación)

Descripción

Al narrar, vuelco en palabras aquello que vive dentro de mí, con respecto a pensamientos y sentimientos, lo cual revela mi relación hacia la naturaleza, hacia mi entorno y hacia otras personas. La conversación es un encuentro entre un yo y otro yo. Al estar escuchando, me sumerjo en el otro, mientras que al hablar opongo lo propio. De esta manera, la conversación es un juego de alternancia, de perderse a uno mismo y de imponerse, pero, asimismo, el alternar entre el dar y tomar.

La conversación es deseo, es necesidad fundamental del hombre, pero tiene que ser aprendida. Requiere cultura de la conversación. Evaluación de la capacidad de participación y de comprensión del niño. El modo de narrar y la toma de contacto lingüístico, la participación en las conversaciones, comprensión de preguntas y requerimientos, relación de escuchar y hablar.

Incentivos para el fomento

En la vida cotidiana del jardín de infantes.

La educadora es ejemplo es ejemplo lingüístico en la conversación con los niños y adultos, mediante la manera como escucha y habla, y la valorización mediante la cual recibe aportes lingüísticos. En el jardín de infantes crea un clima adecuado, para que los niños entre sí puedan encontrar una cultura lingüística, aportando su ayuda al respecto, por ejemplo para lograr la reconciliación. ¡Las charlas durante las meriendas son deseables! Hallar una cultura apropiada para el grupo, en ocasión de estar reunidos alrededor de la mesa durante la merienda.

¡Crear el espacio, para la libre charla!

Crear momentos de sosiego, por ejemplo, durante la fase de transición, al cabo del lavado de las manos.

Recitación de versos en ocasión de situaciones especiales, por ejemplo, al consolar, al hacer alguna broma.

¿En qué situaciones un niño con trasfondo migratorio emplea la lengua materna?

¿En qué situaciones se siente particularmente motivado a manifestarse hablando? ¿Qué puntos de conexión resultan para el idioma alemán?

En el ámbito artístico:

Juego de roles libres y pequeñas improvisaciones escénicas (cada cual juega en el idioma que le es familiar, por ejemplo también en dialecto).

La ronda diaria rítmica, con movimientos y parte hablada, se implementa a través de pequeñas representaciones en ocasión de fiestas, como por ejemplo la pastorela, o un cuento de hadas. Muñecas para los dedos y títeres, libros de cuentos con imágenes, imágenes con movimiento acompañados con relato. Todo esto puede ser practicado por los niños mismos.

Importancia del cultivo del habla en la pedagogía Waldorf.

El cultivo del habla y el fomento lingüístico, es un objetivo principal de la pedagogía waldorf, y desde sus inicios la considera como una parte esencial de su misión formativa.

  • En la formación y el perfeccionamiento de la educadora: la participación en cursos artísticos, figura en toda formación de una educadora waldorf. En las unidades artísticas mantenidas por pedagogos teatrales, formadores del habla, músicos y auritmistas, la educadora refleja sus hábitos lingüísticos y se incentiva mediante la práctica a la configuración creativa y la ampliación y la profundización de su vocabulario individual. De esta manera, la ocupación con la lírica no solamente despierta regocijo por el habla, sino que constituye asimismo, una aproximación al verso infantil, a la narración plena de vida de los cuentos de hadas y las historias, así como del juego con las muñecas. Y, naturalmente, se representan piezas de teatro y se canta mucho.
  • En la configuración de la vida cotidiana del jardín de infantes: tiene cada día dos momentos, en los cuales se cultiva al habla de una manera especial:

-En la ronda matinal, mediante canciones, versos infantiles y juegos con movimiento, se genera el deleite por la belleza del habla.

-En la ronda del cuento, el niño aprende a escuchar y sumergirse dentro de un flujo lingüístico artísticamente formado, a través del lenguaje de la educadora.

Para la educadora waldorf, es absolutamente sobre-entendido, el trato con la canción, el verso, la narración, el cuento, el juego con los roles y el libro con las imágenes, siendo considerados formadores de la personalidad de igual manera como el habla en las situaciones cotidianas.

En los últimos tiempos, en los jardines de infantes está teniendo lugar un cambio de rumbo con respecto al fomento lingüístico, con un alejamiento en la mirada a las dificultades de aprendizaje, hacia una rica oferta múltiple de formas de la expresión lingüística. Meta de la educación lingüística en el jardín de infantes es empero asimismo, transmitir a los niños lo antes posible, un acceso a las posibilidades representativas y la multiplicidad expresiva de la lengua -como ser, literatura, poesía, lírica, música, canciones, canto, etc.- (“Educación lingüística en el jardín de infantes” de Ulrich Holste)

¿Es suficiente el cultivo lingüístico en el jardín de infantes waldorf?

Cada programa de fomento lingüístico tiene un emprendimiento diferente. A continuación damos algunos ejemplos.

“Mi lengua, tu lengua, nuestra lengua” (Frankfurt), fomenta la competencia comunicativa de niños inmigrantes.

El programa de entrenamiento de Würzburg “Oir, escuchar, aprender”, fomenta la conciencia fonológica de los niños que se inician en la escolaridad (sobre todo, los niños con amenaza de LRS)

“Nos entendemos bien” (Elke Schlösser) fomenta al vocabulario y la competencia comunicativa de niños alemanes y niños inmigrantes.

Después de haber estudiado algunos de estos programas de fomento, reconocí, que en la pedagogía waldorf se encuentran bien equilibrados los diferentes ámbitos de la lengua, justamente en lo artístico, siendo cultivados y fomentados.

Cuando motivado por condiciones especiales en un grupo del jardín de infantes el fomento lingüístico para algunos niños no puede ser brindado suficientemente, es razonable, que la educadora forme un grupo reducido, que por ejemplo tenga encuentros por la tarde. La maestra puede solicitar la colaboración de una asistente lingüística para este grupo reducido, por ejemplo, que domina tanto la lengua primaria como el alemán, o una abuela que lea cuentos y relate, según el problema existente en este grupo reducido. La educadora puede proveerse asimismo de un programa de fomento, para implementarlo en el grupo. Es importante, que el fomento lingüístico quede plenamente sujeto a la responsabilidad de la educadora. El fomento del habla es misión formativa del jardín de infantes y no pertenece a centros lingüísticos y laboratorios del habla!

Algo diferente acontece con la terapia del habla. La misma debe hallarse en manos de profesionales, de logopedas, terapeutas curativos del habla y médicos. No es misión del jardín de infantes. La delimitación entre el fomento del habla y la terapia lingüística es un tema que deberá ser tratado aún con mayor profundidad.

28.3.2013